Aprendizaje y competencias
1. Aprendizaje
“Las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden se les denomina Procesos de aprendizaje”.
…”Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”…
Pere Marqués
“Concepciones de aprendizaje”
Cada uno de nuestros estudiantes debe tener la convicción de aprender, estar conscientes y tener bien claro sus objetivos que desean tener en cuanto a su preparación académica y llevar a cabo el proceso de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Según el cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués
a) La perspectiva conductista. Promueve los estudios psicológicos condicionado los trabajos sobre el refuerzo, partiendo sobre las explicaciones del aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, como son:
La formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. (Condicionamiento operante)
Ensayo y error con refuerzos y repetición.
Memorización mecánica, los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. (Asociacionismo)
Enseñanza programada.- En muy útil cuando los contenidos están bien estructuradas y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
b) Teoría del procesamiento de la información.- A partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio a través de la captación y filtro.
Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo
Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes
c) Aprendizaje por descubrimiento.- De acuerdo a J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Propone la Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
Aprendizaje por penetración comprensiva. En donde el alumno experimenta, descubre y comprende lo que es importante.
Práctica de la inducción. De lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
La utilización de estrategias heurísticas, pensamientos divergentes
Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
d) Aprendizaje significativo. Según Ausubel y J.NOvak que el aprendizaje no debe ser memorístico sino significativo, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Las propuestas de estas concepciones son:
Condiciones para el aprendizaje: Significabilidad lógica, significabilidad psicológica y actitud activa y motivación.
Relación de nuevos conocimientos con los saberes previos.
Utilización de organizadores previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar para la activación de los conocimientos.
Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés.
e) Psiclogía congnitivista. Es la combinación de las teorías del procesamiento de la información con las ideas conductista y del aprendizaje significativo. Propone que el aprendizaje es un proceso activo.
f) Constructivismo. De acuerdo a J. Piaget el modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo congnitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estados de las operaciones formales.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento: El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio.
“En mi opinión todas estas concepciones de aprendizaje me parecen congruentes y apropiadas, ya que de alguna manera marcan la importancia del desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, considerando su adaptación de los individuos al medio, en cada uno de los procesos en que fueron aplicados, y estas nos dan la pauta para moldearlas para las competencias que se pretenden en la actualidad”.
2. Problematizamos
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A partir de esta nueva exigencia educativa el desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos para situarlos a la realidad de los estudiantes, respecto a las demandas que exigen las empresas a fin de desarrollar trabajo competitivo. Por lo que Yo pienso en cuanto a esta pregunta que el aprendizaje no es algo superficial, sino que es un compromiso trascendental que los estudiantes deben de considerar ya que el aprendizaje va más allá de lo educativo, que es un proceso en el lo acompañara durante su vida personal y profesional junto con su dimensión social, económico y político.
De acuerdo a la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” por Xavier Vargas Beal se resume los siguientes:
Ofrece nociones de competencias y de concepciones de aprendizaje con el objetivo de hacer cambios en las conductas de los estudiantes, desarrollar sus conocimientos para situarlos a la realidad y de acuerdo a los requerimientos que demanda el mundo globalizado de este siglo XXI.
Permitir que los estudiantes tengan mejores expectativas para enfrentar las situaciones reales de la vida, convertirse en competente para ser competidor en cualquier ámbito.
Desarrollar sus capacidades por medio del proceso de capacitación les permite llevar a cabo el desarrollo de las competencias. Pérrenoud postula “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. Él coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar su objetivo, resolver problemas y tomar decisiones”.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por comprender algo. También refiere a una dimensión social y ética que promueva a profesionales capaces del “que hacer” y del “cómo hacerlo”. El aprendizaje situado implica la búsqueda de personas capaces de aplicar conocimientos. El mensaje de Delors respecto a la importancia que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser”“La educación a lo largo de la vida,-según Delors- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”
martes, 15 de diciembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
Los Saberes de mis estudiantes
En la actualidad, la herramienta de comunicación que más usan los estudiantes es la internet y ya es una realidad que ya forma parte de su vida cotidiana.
Las actividades que llevan acabo con la internet son:1.- Lo que nuestros alumnos saben hacer en internet:
- Investigación de trabajos o tareas;
- Consulta e intercambio de información;
- Descargar videos, programas, música, Imagenes, Etc.;
- Chatear y/o conversar con amigos o familiares;
- Jugar en línea;
- Crear páginas de información personal;
- Enviar y recibir correos electrónico;
- Y la gran mayoría crear, divulgar y publicar chismes en portales que se dedican para tal fin.
2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Existen muchos alumnos que tienen saberes con suficientes dominios sobre algunos sistemas o software educativos que se pueden aprovechar para formar grupos de aprendizajes, como son el autocad, edición de videos, construcción de bases de datos, etc.
3.- ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?
Se debe de contar con la voluntad de los docentes que imparten la asignaturas de TICs, de transmitir a los alumnos sus conocimientos específicos que les permita ser creativos e innovadores para desarrollar sus habilidades en la construcción de sistemas educativos y/o laboral.
Saludos.
Etiquetas:
conocimientos,
estudiantes,
información
La Aventura de ser Maestro
La aventura de ser maestro
(José Manuel Esteve)
Después de leer la ponencia de José Manuel Esteve, presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos en la Universidad de Navarra, muchas de sus experiencias pasadas en la aulas, la hemos experimentados en los primeros inicios de esta actividad de la docencia.
• ¿Qué relación guarda “El malestar docente” con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
En lo particular, las dificultades con las que me enfrento como docente en mi plantel son los siguientes:
• La insuficiencia de recursos didácticos, por lo que se tiene que trabajar y adaptarse con lo que se cuenta en el plantel educativo.
• Por los constantes cambios y modificaciones de los sistemas de enseñanza-aprendizaje.
• Falta de valores en los alumnos y padres de familia. Actualmente la gran mayoría de los alumnos y padres de familia han perdido el respeto hacia los docentes.
• Grupos numerosos, salones y laboratorios reducidos. Debido a que los grupos son numerosos, los alumnos se amontonan y eso provoca a que ellos se distraingan en la clase y por consiguiente la indisciplina.
En la juntas de academia, hacemos mención de las necesidades prioritarias que se tienen, con el propósito de que las autoridades de la institución den soluciones a estos problemas.
A pesar de sortearme con todas estas dificultades e inconvenientes, busco resolver el problema de la disciplina, adaptarme, claro está de acuerdo a mis posibilidades y de la realidad trabajando con lo que se tiene.
(José Manuel Esteve)
Después de leer la ponencia de José Manuel Esteve, presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos en la Universidad de Navarra, muchas de sus experiencias pasadas en la aulas, la hemos experimentados en los primeros inicios de esta actividad de la docencia.
• ¿Qué relación guarda “El malestar docente” con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
En lo particular, las dificultades con las que me enfrento como docente en mi plantel son los siguientes:
• La insuficiencia de recursos didácticos, por lo que se tiene que trabajar y adaptarse con lo que se cuenta en el plantel educativo.
• Por los constantes cambios y modificaciones de los sistemas de enseñanza-aprendizaje.
• Falta de valores en los alumnos y padres de familia. Actualmente la gran mayoría de los alumnos y padres de familia han perdido el respeto hacia los docentes.
• Grupos numerosos, salones y laboratorios reducidos. Debido a que los grupos son numerosos, los alumnos se amontonan y eso provoca a que ellos se distraingan en la clase y por consiguiente la indisciplina.
En la juntas de academia, hacemos mención de las necesidades prioritarias que se tienen, con el propósito de que las autoridades de la institución den soluciones a estos problemas.
A pesar de sortearme con todas estas dificultades e inconvenientes, busco resolver el problema de la disciplina, adaptarme, claro está de acuerdo a mis posibilidades y de la realidad trabajando con lo que se tiene.
Mi Confrontación con la Docencia
Soy Marcelino López Orozco, Contador Público de profesión egresado del Instituto Politécnico Nacional en la “Escuela Superior de Comercio y Administración”, unidad Santo Tomás, México, D. F. Año: 1985. Tengo conocimientos de informática y/o computación.
Mi Aventura
· Me Inicié como docente el 06 de febrero de 2002, cubriendo interinato en el CETis Núm. 96 de Chalco, Edo. de México, durante esa fecha al 15 de Marzo del mismo año lo desempeñe en forma altruista, es decir sin pago alguno sino hasta el 16 del mismo mes procedieron a realizar mi trámite de incorporación al Subsistema. A partir del 01 de Enero de 2004 me cambié al plantel CETis 35 de Atizapán, Edo. de México por la invitación del Exdirector Lic. Maximino Ortiz Hernández (q.e.p.d.) finísima persona que conocí durante mi estancia en el CETis 96. Yo ya me encontraba en dicho plantel cuando él llego y debido a mi entrega, responsabilidad y los resultados de los trabajos realizados con los alumnos, me dio la carta de recomendación para con él. Actualmente sigo desempeñando esta noble tarea en el CETis 35, hasta el 31 de agosto de 2008 era de Interinato y a partir del 01 de Septiembre del mismo año, mediante un concurso para la promoción de una plaza de ¾ de tiempo obtuve mi plaza en el cual participé y que resultó a mi favor, hoy en día tengo bajo mi responsabilidad la Jefatura de Servicios Escolares.
Durante mi bachillerato empecé a trabajar en la iniciativa privada, primero en despachos contables, después en empresas manufactureras del grupo Quaker State de aceites lubricantes, debido al avance tecnológico en aquel entonces era necesario que nos actualizáramos en cuanto a las computadoras para llevar acabo nuestro trabajo diario en la empresa. En el año de 2000 ingrese mis documentos en DGETI para que si en algún plantel del subsistema requerían maestro de acuerdo a mi perfil, no fué sino que hasta 2002, me comunicaron que en el CETis 96 de Chalco, Edo. de México había vacantes pero con el perfil de computación y como contaba con documentos que amparaba mis cursos y diplomado en informática fui aceptado por el plantel para cubrir las asignaturas de la especialidad de Contabilidad e informática-administrativa.
Actualmente sigo trabajando en la iniciativa privada como responsable de recursos humanos, y ahí percibo sobre las cualidades o perfiles que se requiere para ocupar ciertos puestos, en mi actividad como docente, procuro y adecuo el programa educativo sobre las actividades de las que tengo que trabajar con los alumnos,para que adquirieran más conocimientos de los que se requiere en la vida real en las empresas. Definitivamente aterrizo más mis conocimientos de la vida profesional para con los alumnos sin un modelo de formación psicopedagógica.
He tenido y tengo grandes satisfacciones al ver que mis alumnos hayan logrado sus objetivos de superación y mejora personal y la de sus familias.El ser docente, es una actividad muy compleja pero muy gratificante, ya que los logros reflejados en los alumnos lo motivan a uno a ser cada día mejor y buscar los medios necesarios para que los alumnos también lo sean.
Actualmente sigo trabajando en la iniciativa privada como responsable de recursos humanos, y ahí percibo sobre las cualidades o perfiles que se requiere para ocupar ciertos puestos, en mi actividad como docente, procuro y adecuo el programa educativo sobre las actividades de las que tengo que trabajar con los alumnos,para que adquirieran más conocimientos de los que se requiere en la vida real en las empresas. Definitivamente aterrizo más mis conocimientos de la vida profesional para con los alumnos sin un modelo de formación psicopedagógica.
He tenido y tengo grandes satisfacciones al ver que mis alumnos hayan logrado sus objetivos de superación y mejora personal y la de sus familias.El ser docente, es una actividad muy compleja pero muy gratificante, ya que los logros reflejados en los alumnos lo motivan a uno a ser cada día mejor y buscar los medios necesarios para que los alumnos también lo sean.
· Siento que el ser docente, es una actividad de mucha responsabilidad, ya que los alumnos, los padres de familia y la sociedad misma confían en nuestros conocimientos, por lo que debemos de estar bien preparados académicamente para que los alumnos lleven a cabo cabal y profesionalmente lo que han aprendido de nosotros.
· El estar como docente en la Educación Media Superior es muy importante para mí, porque siento que con una educación más orientada a los alumnos, se puedan ubicar más qué es lo que desean o hacer cuando terminen su bachillerato, ya sea que se incorporen al sector laboral o continuar con sus estudios superiores ya con una base sólida.
· El estar como docente en la Educación Media Superior es muy importante para mí, porque siento que con una educación más orientada a los alumnos, se puedan ubicar más qué es lo que desean o hacer cuando terminen su bachillerato, ya sea que se incorporen al sector laboral o continuar con sus estudios superiores ya con una base sólida.
Mi expectativa de esta especialización es adquirir nueva experiencia, conocimientos psicopedagógicos que carezco y así desarrollar mejor mi función como docente y lograr mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)