martes, 15 de diciembre de 2009

Aprendizaje y competencias
1. Aprendizaje
“Las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden se les denomina Procesos de aprendizaje”.
…”Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”…
Pere Marqués
“Concepciones de aprendizaje”
Cada uno de nuestros estudiantes debe tener la convicción de aprender, estar conscientes y tener bien claro sus objetivos que desean tener en cuanto a su preparación académica y llevar a cabo el proceso de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Según el cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués
a) La perspectiva conductista. Promueve los estudios psicológicos condicionado los trabajos sobre el refuerzo, partiendo sobre las explicaciones del aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, como son:
La formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. (Condicionamiento operante)
Ensayo y error con refuerzos y repetición.
Memorización mecánica, los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. (Asociacionismo)
Enseñanza programada.- En muy útil cuando los contenidos están bien estructuradas y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
b) Teoría del procesamiento de la información.- A partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio a través de la captación y filtro.
Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo
Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes
c) Aprendizaje por descubrimiento.- De acuerdo a J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Propone la Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
Aprendizaje por penetración comprensiva. En donde el alumno experimenta, descubre y comprende lo que es importante.
Práctica de la inducción. De lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
La utilización de estrategias heurísticas, pensamientos divergentes
Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
d) Aprendizaje significativo. Según Ausubel y J.NOvak que el aprendizaje no debe ser memorístico sino significativo, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Las propuestas de estas concepciones son:
Condiciones para el aprendizaje: Significabilidad lógica, significabilidad psicológica y actitud activa y motivación.
Relación de nuevos conocimientos con los saberes previos.
Utilización de organizadores previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar para la activación de los conocimientos.
Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés.
e) Psiclogía congnitivista. Es la combinación de las teorías del procesamiento de la información con las ideas conductista y del aprendizaje significativo. Propone que el aprendizaje es un proceso activo.
f) Constructivismo. De acuerdo a J. Piaget el modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo congnitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estados de las operaciones formales.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento: El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio.
“En mi opinión todas estas concepciones de aprendizaje me parecen congruentes y apropiadas, ya que de alguna manera marcan la importancia del desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, considerando su adaptación de los individuos al medio, en cada uno de los procesos en que fueron aplicados, y estas nos dan la pauta para moldearlas para las competencias que se pretenden en la actualidad”.
2. Problematizamos
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A partir de esta nueva exigencia educativa el desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos para situarlos a la realidad de los estudiantes, respecto a las demandas que exigen las empresas a fin de desarrollar trabajo competitivo. Por lo que Yo pienso en cuanto a esta pregunta que el aprendizaje no es algo superficial, sino que es un compromiso trascendental que los estudiantes deben de considerar ya que el aprendizaje va más allá de lo educativo, que es un proceso en el lo acompañara durante su vida personal y profesional junto con su dimensión social, económico y político.
De acuerdo a la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” por Xavier Vargas Beal se resume los siguientes:
Ofrece nociones de competencias y de concepciones de aprendizaje con el objetivo de hacer cambios en las conductas de los estudiantes, desarrollar sus conocimientos para situarlos a la realidad y de acuerdo a los requerimientos que demanda el mundo globalizado de este siglo XXI.
Permitir que los estudiantes tengan mejores expectativas para enfrentar las situaciones reales de la vida, convertirse en competente para ser competidor en cualquier ámbito.
Desarrollar sus capacidades por medio del proceso de capacitación les permite llevar a cabo el desarrollo de las competencias. Pérrenoud postula “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. Él coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar su objetivo, resolver problemas y tomar decisiones”.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por comprender algo. También refiere a una dimensión social y ética que promueva a profesionales capaces del “que hacer” y del “cómo hacerlo”. El aprendizaje situado implica la búsqueda de personas capaces de aplicar conocimientos. El mensaje de Delors respecto a la importancia que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser”“La educación a lo largo de la vida,-según Delors- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”